Connect with us

#iDATOS

Los claroscuros de la justicia digital en México: mientras que hay estados en penumbra, ya se implementa la inteligencia artificial

Publicado

on

La justicia digital en México avanza de manera diferenciada, en diversos aspectos, por un lado el rezago en la implementación de tecnologías en los poderes judiciales mantiene numerosos pendientes en la materia, en tanto que existen otros proyectos ambiciosos que buscan incorporar la inteligencia artificial desde la Suprema Corte de Justicia (SCJN), lo cual también implica una necesidad de asumir una perspectiva ética.

La implementación de la justicia digital en México tiene contrastes, mientras que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se ha creado una unidad especializada en el desarrollo de inteligencia artificial, para implementarla en sus bases de datos, e interconectarse con otros sistemas de organismos internacionales, a nivel local, prolifera el desorden y la falta de desarrollo de bases de datos, como es el caso de los expedientes electrónicos que se encuentran en una etapa inicial en la mayoría de los poderes judiciales de México. 

El 20 de noviembre del 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo de administración XIII/2019 por el que se creó  la Unidad de Administración del Conocimiento Jurídico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta entidad, incursiona en el uso de metodologías a partir de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada al ámbito jurídico.

Esta unidad tiene como objetivo generar herramientas de inteligencia artificial (IA), aprendizaje automatizado, gestión del conocimiento y arquitectura de datos institucional para apoyar tareas de la Suprema Corte.

Hasta octubre de este año, la SCJN ha creado varias herramientas mediante el empleo de tecnologías de IA.  El “Buscador Jurídico” integra bases de datos de la SCJN y de organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el sistema de Naciones Unidas, tribunales de diversos países, entre otras. Este buscador fue desarrollado mediante el software LUCENE, que permite indexar distintos tipos de documentos.

Buscador Jurídico de la SCJN.

Este buscador analiza textos, y arroja información sobre antecedentes de sentencias, también revisa líneas jurisprudenciales que permiten predecir casos a futuro.

En octubre de este año, la SCJN presentó una nueva plataforma de nombre JulIA, que utiliza un modelo de lenguaje natural creado a partir de Jurisbert. Este buscador es más avanzado que el anterior, ya que está diseñado para realizar búsquedas a partir de un lenguaje ciudadano, y que mediante algoritmos, el sistema interprete las temáticas que se buscan.

Buscador JulIA de la SCJN.

DILEMAS ÉTICOS

La implementación de la inteligencia artificial en la justicia es cada vez más frecuente, esta tendencia se conoce como automatización de la justicia y existen preocupaciones en torno a su uso.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha señalado que si bien pueden aumentar la eficiencia y precisión de abogados, existen desafíos éticos como: falta de transparencia en el empleo de algoritmos y su susceptibilidad a mostrar respuestas inexactas o con sesgos. Estas plataformas también pueden servir como vía para recolectar datos de usuarios.

EXPEDIENTES DIGITALES CON RETRASOS

El uso de la inteligencia artificial por la SCJN contrasta con los problemas que enfrentan los poderes judiciales de los estados para integrar acervos digitales de documentos procesales. Lo que revela que en México la justicia digital se genera de manera desorganizada y con rezagos focalizados en algunos estados. 

La organización México Evalúa indicó en el Diagnóstico de implementación de herramientas tecnológicas en poderes judiciales en México con corte al 2021, que solo en 25 entidades se cuenta con expedientes electrónicos. Lo que implica que el país solo ha avanzado en esta materia en el 78.13 por ciento del territorio, y no de manera homogénea, ya que en algunos estados estos acervos presentan menor desarrollo; como es el caso de los poderes judiciales donde solo se disponen de plataformas de uso interno.

En tanto que hay entidades donde nisiquiera se cuenta con un sistema digitalizado de expedientes, es el caso de Jalisco, Nayarit, Veracruz, Colima, Guerrero, Tlaxcala y Chiapas, según el informe de México Evalúa.

Mapa del avance en la implementación de expedientes electrónicos en los estados. Fuente: México Evalúa.

En muchos casos solo se cuenta con expedientes escaneados en formato de imagen que hacen difícil su almacenamiento por las grandes dimensiones de los archivos. México Evalúa detectó que la consulta de expedientes digitales en los juzgados resulta una pérdida de tiempo para los usuarios y es una oportunidad para que se soliciten u ofrezcan sobornos.

Solo cuatro poderes judiciales han implementado expedientes electrónicos para cada una de las materias, siendo la laboral la que presenta mayor rezago, al encontrarse únicamente en el 20 por ciento de los poderes judiciales.

A partir del 2020, la pandemia por el COVID 19 contribuyó a que se incrementara el número de usuarios registrados en plataformas para consultar expedientes electrónicos, en este aspecto, la Ciudad de México, el Estado de México, Guanajuato y Coahuila se mantienen a la cabeza con el mayor número de usuarios. Tabasco y Campeche, presentan mayor rezago y entidades como Durango, Hidalgo y Morelos no presentan datos.

Continua leyendo
Da click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Abrir chat
Bienvenido(a) YOMX, ¿en qué te podemos ayudar?