En un mundo en donde los contenidos vía streaming son los que lideran el mercado del mundo audiovisual, la televisión abierta mexicana sigue siendo un parteaguas ya que aun tiene mas alcance que las plataformas de internet, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA).
En un informe dado a conocer recientemente por la ENCCA este 2024 se estima que 74 por ciento de los mexicanos consumen contenidos audiovisuales a través de la televisión abierta.
También, de acuerdo con el estudio realizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones IFT, entre abril y junio de 2024, el consumo de contenidos a través de la televisión abierta es de 19 puntos porcentuales mayor que el consumo promedio de los mexicanos de contenidos audiovisuales en plataformas de internet como YouTube, Facebook, TikTok, Netflix e Instagram.
Según el informe, una de las razones de este resultado es la mayor penetración de televisores en el hogar, ya que actualmente 91 por ciento tiene 1.8 televisores en promedio, contra 90 por ciento de las familias que tienen smartphone.
¿Qué prefieren ver los mexicanos en la televisión abierta?
De acuerdo con la la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales de este año, reveló que de los consumidores que cuentan con un televisor y con acceso a TV abierta, 50 por ciento sintonizan programas de noticieros, seguido por películas, con 46 por ciento y telenovelas con 33 por ciento.
Por su parte, los canales que más sintonizaron en 2024 los mexicanos, fueron el canal de Las Estrellas, con 50 por ciento, seguido por Canal 5, con 48 por ciento y Azteca Uno con 45 por ciento, que se situó como el tercer canal que los mexicanos ven con mayor frecuencia, cuatro puntos porcentuales por arriba de Azteca 7.