Sin duda estamos pasando por una era tecnológica muy parecida a las de las películas de ciencia ficción, teléfonos inteligentes, aparatos electrónicos con innovaciones tecnológicas que nunca imaginamos y asistentes con Inteligencia Artificial (IA). Sin duda estas herramientas han hecho que nuestra vida sea más cómoda.
En ese sentido, la IA ha crecido en popularidad a una velocidad inimaginable; la encontramos en la mayoría de los aparatos electrónicos actuales y la usamos en la mayoría de nuestras tareas de manera cotidiana: escuela, trabajo y por supuesto para nuestro entretenimiento.
Bajo este tema, ¿Cuál es el uso que le estamos dando a la IA? Podemos imaginar que la usamos para redactar correos electrónicos, para elaborar un documento en la oficina o simplemente para conocer algún lugar del mundo. Sin embargo este dato te sorprenderá ya que, en 2025, el uso número uno que las personas están dando a esta tecnología no es redactar documentos ni generar información: es buscar acompañamiento emocional.
De acuerdo con el estudio Los 100 principales usos de la IA generativa en 2025, publicado en la revista Harvard Business Review y elaborado por Marc Zao-Sanders, el uso más usado este año es el de “terapia o compañía”, definido como apoyo emocional a través de conversaciones simuladas. Basado en testimonios reales en comunidades digitales, éste encabeza el ranking.
Sin duda es un hallazgo muy revelador y demuestra que la Inteligencia Artificial se está usando no sólo para trabajar, sino para sostener emocionalmente a quienes trabajan. No como complemento de una terapia profesional, sino como la única presencia disponible, accesible y libre de juicio. Ante esto surgen más preguntas, ¿Qué tan solas se están sintiendo las personas como para recurrir a una pantalla para poder desahogarse? O ¿Donde están quedando los lazos de amistad y de comunicación?
¿Qué dicen las estadísticas?
Según la última Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado del INEGI, el 15% de la población ha presentado síntomas de depresión y 19% de ansiedad. Estas cifras sólo corresponden a quienes se reconocen en esta situación. Sin embargo, el universo real podría ser mayor al incluir a personas que lo viven sin saberlo.
Sin duda, son cifras que pueden tomarse en cuenta ante el uso de la IA como acompañante virtual. Sin embargo, el estudio realizado por Sandres nos muestra un indicador que no hay que perder de vista pues, mientras hace un año los usos más comunes de la IA generativa estaban relacionados con el trabajo, éste año están vinculados a temas de apoyo emocional, con terapia y compañia emocional, organización de la vida y búsqueda de propósito a la cabeza.
Datos sin duda que sorprenden ante una tecnología que crece a pasos acelerados. Déjanos en los comentarios ¿Qué piensas sobre este tema?, ¿De qué manera usas la IA? ¿Crees que ahora ya no es ciencia ficción?