Publicado
Hace 3 añoson
Una muestra de 1000 hashtags que se relacionaron en Twitter con la conversación sobre la conmemoración del 2 de octubre, revelan el desarrollo de un ejercicio de reclamo hacia el Ejército mexicano. La discusión también se conectó con los llamados a AMLO para que desista de militarizar al país mediante la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Durante la conmemoración del 54 aniversario de la matanza del 2 de octubre de 1968, hubo un estallido de voces disidentes en las redes sociales que interpelaron al Ejército mexicano y al presidente Andrés Manuel López Obrador. A través de la etiqueta #2DeOctubreNoSeOlvida los reclamos a las fuerzas castrenses bajo la consigna #FueElEjército se entrelazaron entre quienes se posicionaron desde la memoria de la represión de Tlatelolco, y quienes retomaron el mismo reclamo por múltiples casos en los que los militares han estado involucradas en desapariciones forzadas y violaciones de derechos humanos. Ayotzinapa, Tlatlaya, Acteal y Atenco, “no se olvidan”, fue la conclusión de cientos de tweets.
2 de octubre #FueElEjército #FueElEstado
— Iván Uranga (@CompaRevolucion) October 2, 2022
Ayotzinapa #FueElEjército #FueElEstado
Tlatlaya #FueElEjército #FueElEstado
San Fernando #FueElEjército #FueElEstado
La impunidad sigue gobernando a México pic.twitter.com/NO9we9U7v7
A través de la recolección de los hashtags que resonaron en Twitter durante este 2 de julio, se conformó una muestra de mil etiquetas que se vincularon en las conversaciones de los usuarios con el hashtag #2DeOctubreNoSeOlvida. Se identificaron las etiquetas más utilizadas que se relacionaron con temas de corte político y se encontró que hashtags como #NoAlaMilitarizacion, #Ayotzinapa y #FueElEjército replicaron un discurso de confrontación y reclamo histórico a las Fuerzas Armadas mexicanas.
La movilización para este año fue convocada en el Zócalo de la Ciudad de México por el Comité 68 Pro Libertades Democráticas y otras organizaciones. La conmemoración se centró en el reclamo al Estado por la impunidad que durante más de medio siglo se ha mantenido en torno a la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968.
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aproximadamente 300 personas fueron asesinadas la tarde del 2 de octubre de 1968, tras el ataque del Ejército Mexicano.
“Aquel día el ejército y el Batallón Olimpia, identificados por portar un guante blanco, pusieron en marcha la “Operación Galeana” con el fin de detener a los miembros del Consejo Nacional de Huelga (CNH), órgano de dirección colegiado, creado el 2 de agosto de 1968 por miembros de las escuelas en huelga, especialmente por estudiantes de la UNAM, el IPN, El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle (México), Escuela Normal de Maestros, Escuela Nacional de Antropología e Historia, y otras universidades del interior de la república; los intentos de someter al CNH derivaron en la sangrienta represión al movimiento de protesta que por meses habían resistido y cuestionado las políticas y medidas sociales y económicas del Estado, reclamando democracia”, relata la CNDH.
Como un reflejo de la movilización en tierra, desde las redes sociales se condensaron las consignas en hashtags como #NoSeOlvida y #FueElEstado. En la narrativa resurgió el repudio al expresidente #GustavoDíazOrdaz, cuyo nombre fue tendencia durante horas. Díaz Ordaz es señalado por ser el responsable de dar la orden de reprimir al movimiento estudiantil.
De acuerdo con la muestra obtenida, el principal reclamo que se anexó a la conmemoración del 2 de octubre de este año fue la exigencia al Estado de no militarizar al país. Un llamado que estuvo dirigido sobretodo al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
En la discusión también hizo eco el incidente en el que la politóloga Denise Dresser, quien fue confrontada cuando intentaba integrarse a la movilización.
La militarización no es la solución.
— Hasta Encontrarte (@HEncontrarte) October 2, 2022
Volvimos a salir, a gritar para exigir paz, para gritar los nombres de nuestros familiares desaparecidos.
Por la verdad, la memoria y la justicia #2DeOctubreNoSeOlvida #NoALaMilitarización pic.twitter.com/V2uPOEuxmD
Tres temas fueron los que trascendieron durante la jornada: la conmemoración del 2 de octubre, el reclamo por la impunidad en el caso #Ayotzinapa y la exigencia a la no militarización del país.
Los actores clave que destacaron en esta muestra fueron el Ejército y el presidente Andrés Manuel López Obrador.
WWE ADQUIERE A LUCHA LIBRE AAA
‘UNA PELÍCULA DE MINECRAFT’ ROMPE RÉCORDS EN TAQUILLA
TIGRES LANZARÁ RESTAURANTE TEMÁTICO
ARRANCARON LAS CAMPAÑAS RUMBO A LAS ELECCIONES JUDICIALES
FALLECE EL PRODUCTOR GUILLERMO DEL BOSQUE
Citlali Berenice Giles Rivera y Miguel Ángel Rojas fallecen en el Axe Ceremonia
RED BULL RACING RENDIRÁ HOMENAJE A HONDA EN EL GRAN PREMIO DE JAPÓN
NINTENDO PRESENTA LA NUEVA ‘NINTENDO SWITCH 2’
Escuelas de todo México prohíben comida chatarra: ¿Cómo se está viviendo la implementación de la medida de la SEP y Claudia Sheinbaum?