La lengua más rebelde del rock cumple 54 años: así nació el logo eterno de los Rolling Stones
Publicado
Hace 2 meseson

La escena del rock mundial está plagada de voces emblemáticas, discos icónicos, momentos históricos y por supuesto imágenes que se han colocado no sólo como identidad de la banda, sino que han trascendido y perdurado a lo largo del tiempo por su peculiar diseño. Este año, la emblemática lengua de los Rolling Stone está cumpliendo 54 años de música, excesos y rock and roll.
Te contamos un poco de su historia, de los mitos que rodean a su creador, ¿Es en realidad Andy Warhol? Aquí te lo contamos.
Así comenzó la historia
Corría 1970 cuando The Rolling Stones, cansados de que otros se hicieran millonarios con su música, decidieron tomar las riendas de su destino. Después de años de depender de Decca Records y de ver cómo las ganancias se escapaban a otras billeteras, la banda optó por no renovar su contrato, crear su propia discográfica y productora de espectáculos, y asegurarse de que, en adelante, todo aquel que trabajara para ellos, realmente trabajara para ellos.
Entre los planes estaba diseñar un logo que los identificara y los diferenciara para siempre. Algo que representara su esencia provocadora y libre. La idea original era tenerlo listo para la gira europea del verano de 1970, pero el proceso creativo llevó un poco más de tiempo. Finalmente, el 23 de abril de 1971, junto con el lanzamiento del mítico álbum Sticky Fingers, el mundo conoció por primera vez la icónica boca abierta con la lengua afuera que, hoy, cumple 54 años y sigue tan vigente como entonces.
Mick Jagger, John Pasche y la búsqueda de un símbolo eterno
Fue el propio Mick Jagger quien se ocupó personalmente de encontrar quién diseñaría la imagen que acompañaría a la banda. Contactó al Royal College of Art de Londres, que le recomendó a John Pasche, un joven estudiante que estaba por graduarse. Jagger asistió a una exposición de los trabajos finales de Pasche y quedó intrigado por su estilo. Sin embargo, la primera propuesta del diseñador fue rechazada. En vez de despedirlo, Jagger lo animó: “Sé que podés mejorarlo”.
Pasche contó años después, en una entrevista con The New York Times en 2020, que Jagger le explicó que buscaba algo simple pero que hablara por sí mismo, “como el logo de Shell Petroleum”, capaz de ser reconocido sin palabras. Además, le mostró una imagen de Kali, la diosa hindú de la destrucción y protección, que aparece representada con la lengua afuera. Por aquellos años, la cultura hindú tenía fuerte presencia en el Londres multicultural gracias a la inmigración y la fascinación de la contracultura británica.
Inspirado por esa imagen y también por la propia boca prominente de Jagger, Pasche creó la primera versión del logo en blanco, negro y grises. Luego vendría la versión en rojo, más vibrante, que se transformaría en emblema universal. Por su trabajo, Pasche cobró apenas 50 libras (equivalentes hoy a unos 970 dólares), y más adelante recibió un bonus de 200 libras como muestra de agradecimiento.
De disco a fenómeno cultural (y una fortuna en merchandising)
El logo apareció discretamente en la contraportada de Sticky Fingers y en el sobre interno del vinilo, pero el público reaccionó de inmediato. Algunos pensaron que era una caricatura de la boca de Jagger, otros atribuyeron la autoría a Andy Warhol, diseñador de la portada del disco, sin embargo, es falsa esta suposición . También hubo quienes le dieron lecturas sexuales. Para Pasche, sin embargo, era más bien un gesto insolente, como cuando un niño saca la lengua para burlarse: un acto de rebeldía perfecto para representar el espíritu de la banda.
Muy pronto, la Lengua Stone pasó de ser un simple logo a convertirse en un verdadero fenómeno de marketing: remeras, camperas, encendedores, pines, mochilas, cuadernos… cualquier objeto podía llevar estampado el símbolo y venderse por millones. Este nuevo canal de ingresos revolucionó el negocio del rock: el merchandising pasó de ser un extra a transformarse en un pilar económico del grupo.
Un acuerdo clave y la batalla legal que nunca fue
A pesar de su popularidad, durante años Pasche no tuvo un contrato que le garantizara regalías por el uso del logo. Recién en 1976, los abogados de los Rolling Stones le propusieron un acuerdo que le permitió cobrar miles de libras por las ventas de productos con la lengua hasta 1982. Tras una larga negociación, en 1984, Pasche vendió definitivamente sus derechos a la banda por 26.000 libras. Una suma que, comparada con lo que generó el logo después, parece modesta; pero Pasche prefirió evitar el riesgo de una batalla legal que, de perder, podría haberlo llevado a la ruina.
Más allá de la música: la lengua como bandera del rock
El logo comenzó a usarse incluso antes de que Sticky Fingers saliera al mercado: figuraba en contratos, gacetillas y papelería interna. Rápidamente se integró a la escenografía de los conciertos: los fans veían a la banda salir caminando sobre una enorme lengua que se desplegaba en el escenario.
A más de medio siglo de su creación, la Lengua Stone sigue siendo considerada uno de los logos más emblemáticos del mundo. Según Creative Review, ocupa el puesto número 15 entre los logos más icónicos de todas las marcas, junto a gigantes como Apple o Michelin. Y en el Reino Unido encabeza la lista de los diseños más populares para estampar en camisetas, por encima de imágenes tan famosas como la cara del Che Guevara o el Hard Rock Café.
Un gesto que desafía al tiempo
Este año, la lengua cumple 54 años convertida en mucho más que un dibujo: es sinónimo de irreverencia, libertad y del legado inigualable de los Rolling Stones. Lo que nació como un simple encargo para identificar a una banda terminó siendo un símbolo eterno de la historia del rock… y de cómo un gesto tan simple puede conquistar al mundo entero.
Quizá te interese
-
‘UNA PELÍCULA DE MINECRAFT’ ROMPE RÉCORDS EN TAQUILLA
-
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DOBLAJE ¿HERRAMIENTA O SUSTITUCIÓN?
-
LA MOLE 2025 BUSCA REUNIR A TODOS LOS FANÁTICOS DEL ENTRETENIMIENTO Y CULTURA POP
-
¡LA MOLE 2025 CALIENTA MOTORES!
-
TOUCHDOWN CINÉFILO: Algunas películas para disfrutar previo al Super Bowl LIX
-
Eugenio Derbez criticó a Selena Gómez y usuarios le responden: «Su actuación es indefendible»
-
Políticos reaccionan a fallecimiento de Silvia Pinal: Esto dicen las redes
-
Fallece Silvia Pinal a los 93 años: La trayectoria de la última diva del Cine de Oro de México
-
¡GRACIAS, ÚLTIMO JUEVES DE NOVIEMBRE!: Día de Acción de Gracias en Estados Unidos nos deja variedad de actos publicitarios