infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas
RESEÑA
NIÑ@S HÍPER de José Mario Ubieto y Mario Pérez ‘Alvarez, es un libro que aborda un análisis en donde la infancia está hoy más que nunca, cerca de la tecnología como principal medio de su desarrollo, así mismo, de esta premisa ambos autores recogen el concepto “HIPER” como patrón de desarrollo de la infancia y la adolescencia.
Bajo el concepto “HIPER”: ambos autores se refieren a una infancia acelerada donde la hiperactividad, el hipercontrol, la hipersexualidad, entre otras condiciones “HIPER” está más presente que un verdadero desarrollo formado por una educación alejada de la tecnología. Y es que, en la actualidad, los adultos están colonizando la infancia de manera acelerada de lo hiper, es decir; queremos que sean como nosotros, con una identidad propia, con una identidad sexual clara, dominadores de varios idiomas y que sean creativos.
A lo largo de la obra, también se repasan algunos trastornos neuroconductuales como el TDAH. Mencionando que, por las condiciones HIPER, los trastornos van en aumento cada año con lo que la industria farmacéutica se ha visto la más favorecida en este aspecto. En tanto que, estos nuevos diagnósticos están provocando un uso abusivo de la medicina, desatendiendo todas las recomendaciones que apuestan por un abordaje educativo, familiar y psicológico antes que farmacológico.
También, una de las propuestas que abordan ambos autores frente a estos prematuros diagnósticos es el de la educación como principal fuente para detener estas condiciones de niños “HIPER». Ya que, como bien lo comentan en su libro, los medicamentos no son eficaces a largo plazo, sino contraproducentes, ni como tratamiento único, ni en combinación.
No obstante, para los padres y madres en apuros, temerosos de equivocarse y buscadores de aplicativos y guías que reduzcan los riesgos, los autores recomiendan recuperar la conversación y el juego. Frente al “otro digital” que plantea un vínculo muy autoerótico (una satisfacción que pasa por una relación del sujeto con el objeto, sin mediación de otro), plantean hablar con el otro cara a cara, en tiempo real. Incentivar esta relación con los otros también favorece la relación que uno establece consigo mismo. En esta línea de que saber estar a solas con uno mismo, también proponen recuperar el aburrimiento.
Finalmente ambos autores nos llevan a una reflexión en donde mencionan que no existe tecnología y ninguna aplicación para los problemas fundamentales de la vida. En ese sentido, hacen alusión a dos conceptos fundamentales; por un lado el territorio de la realidad virtual, que es aquella en donde la tecnología aparece desde los primeros años de vida, en segundo, el lenguaje como principal vía de simbolismo el cual, mediante ésta nos constituimos y es desde ahí donde podemos construirnos una perspectiva de nosotros mismos y de la relación con los otros.
En conclusión, «NIÑ@S HÍPER» nos invita a reflexionar sobre el impacto de la tecnología en el desarrollo infantil, mostrando cómo una infancia marcada por la hiperactividad, el hipercontrol y la hipersexualidad sustituye un crecimiento basado en la interacción real y el juego. Los autores critican el incremento de diagnósticos y el uso excesivo de medicamentos en trastornos neuroconductuales, proponiendo en cambio un abordaje educativo, familiar y psicológico. Se enfatiza la necesidad de recuperar el diálogo y el contacto cara a cara, esenciales para una verdadera formación de la identidad. La obra alerta sobre la colonización digital de la infancia, que empuja a los niños a imitar modelos adultos de manera prematura. En definitiva, se subraya que ningún avance tecnológico puede reemplazar la importancia de la comunicación humana y el juego en el desarrollo integral.