Publicado
Hace 2 añoson
Milan Kundera ha fallecido a los 94 años en París, Francia, esta mañana del 12 de julio de 2023. El anuncio lo realizó la emisora pública Czech Television, mencionando que el escritor y ensayista de origen checo, nacionalizado francés y autor del famoso libro La insoportable levedad del ser, murió después de luchar contra una “prolongada enfermedad”.
Desde Tusquets Editores lamentamos profundamente el fallecimiento de Milan Kundera, uno de los narradores más importantes del siglo XX. Un lúcido pensador que reivindicó la cultura centroeuropea y la lucha por la memoria. pic.twitter.com/RbhTtJXLix
— Tusquets Editores (@TusquetsEditor) July 12, 2023
Nacido el 1 de abril de 1929 en Brno, considerada la segunda ciudad checa, el autor comenzó escribiendo poemas y cuentos antes de publicar La broma en 1967, su primera novela, coincidiendo con el contexto sociopolítico de las movilizaciones estudiantiles por todo el mundo. Sin embargo, alcanzó el éxito internacional con «La insoportable levedad del ser», considerada una de las novelas más influyentes del mundo. Sus obras reflejaban las ilusiones políticas de la juventud, así como un retrato sarcástico de la condición humana como la amistad, el amor y el sexo, desde un punto de vista filosófico.
De acuerdo con el portal Infobae, el despegue de la carrera de Kundera también coincide con el inicio de las vanguardias cinematográficas que se extendieron por toda Europa, como la nueva ola checa. Por lo tanto, el luto no sólo se ha reflejado en el mundo de las letras, sino también del cine, debido a que varias novelas y cuentos del autor fueron adaptados al mundo cinematográfico. Estos son algunos de los ejemplos:
Asimismo, Kundera era crítico de la forma en la que los medios de comunicación abordan la cultura. El escritor mencionaba que “La novela (como toda la cultura) se encuentra cada vez más en manos de los medios de comunicación; estos, en tanto que agentes de la unificación de la historia planetaria, amplían y canalizan el proceso de producción; distribuyen en el mundo entero las mismas simplificaciones y clichés que pueden ser aceptados por la mayoría, por todos, por la humanidad entera”. Es decir, la cultura pasó a ser parte de una forma de entretenimiento unificado, con una fórmula universal para su aceptación.
El autor también hacía una dura crítica a los medios de comunicación, específicamente a la prensa escrita. “Basta con hojear los periódicos políticos norteamericanos o europeos, tanto los de la izquierda como los de la derecha, del Time al Spiegel todos tienen la misma visión de la vida que se refleja en el mismo orden según el cual se compone su sumario, en las mismas secciones, las mismas formas periodísticas, en el mismo vocabulario y el mismo estilo, en los mismos gustos artísticos y en la misma jerarquía de lo que consideran importante y lo que juzgan insignificante. Este espíritu común de los medios de comunicación disimulado tras su diversidad política, es el espíritu de nuestro tiempo. Este espíritu me parece contrario al espíritu de la novela.”
A pesar de su extensa y exitosa obra y ser uno de los escritores y narradores más importantes del siglo XX, Milan Kundera no consiguió el Premio Nobel de Literatura, inclusive, con frecuencia se mencionaba como candidato a dicho galardón, pero siempre se le negó.
“Estatuas del Che y Fidel desatan guerra ideológica en México: redes arden entre insultos y memoria histórica”
“¡Me canso ganso!” y otras joyas: frases que han marcaron la política mexicana
Live Aid: el megaconcierto que unió al mundo y dio origen al Día Mundial del Rock
La lengua más rebelde del rock cumple 54 años: así nació el logo eterno de los Rolling Stones
Forrest Gump cumple 31 años: legado cultural, tenis icónicos y el restaurante que saltó de la pantalla a la vida real
¡Wonderwall volvió a sonar! Oasis regresa 16 años después y enciende las redes
El Juego del Calamar: Éxito global, errores, censura y millones de espectadores en todo el mundo
Studio Ghibli: Magia hecha a mano desde 1985
Viernes 13: del miedo al meme — cómo esta fecha se volvió un ícono del terror y de la cultura pop