En los últimos años, la televisión abierta ha experimentado una transformación significativa en la forma en que presenta la información y retiene a su audiencia. Sin embargo, las tendencias más notables dentro del periodismo es la migración de reconocidos comunicadores a plataformas digitales como YouTube, donde han encontrado mayor independencia y una conexión más directa con el público.
¿Será que se acerca una nueva era dentro del periodismo?
En los últimos años, figuras emblemáticas del periodismo han decidido aparte de su estancia en medios tradicionales, optar por emprender sus propios proyectos en la plataforma de videos (YouTube). Entre las razones podríamos creer que existe una mejor libertad editorial, la posibilidad de monetizar y la interacción inmediata con los seguidores.
Y es que, a diferencia de la televisión abierta donde existen restricciones de tiempo y contenido, en las plataformas digitales los periodistas pueden desarrollar investigaciones más profundas y ofrecer una análisis sin las limitaciones impuestas por las empresas mediáticas.
Periodistas que han dado el salto
Como ya lo comentamos, algunos comunicadores han optado, aparte de aparecer en pantalla chica, por fundar su espacio en YouTube, logrando así, captar nuevas audiencias. Algunos de los nombres que se podemos mencionar son:
Joaquín López-Dóriga: Con una larga trayectoria en medios, principalmente en televisión, ahora cuenta con su propio canal donde ofrece entrevistas y análisis de la actualidad nacional e internacional. Cabe mencionar que su cuenta de videos tiene 431 suscriptores.
Brozo y Carlos Loret en Latinus: Ambos comunicadores han aprovechado el formato digital para lanzar investigaciones que han generado gran impacto en la opinión pública. Principalmente con temas relacionados a la política refiriéndose en ocasiones a estar en contra del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Su canal de YouTube cuenta con más de 1.9 millones de suscriptores.
Luis García con Dr.García: El exfutbolista de las Chivas, además de su faceta como narrador deportivo, cuenta con su espacio en YouTube. En su canal, se pueden ver entrevistas a excompañeros deportivos, además de contenido de algunas de sus narraciones que hace al lado de Christian Martinoli. Su canal Dr. García tiene más de 700 mil suscriptores.
Adela Micha con La Saga: Periodista con más de 30 años de experiencia en 2022 Adela reestreno La Saga, espacio de entrevistas enfocado a temas políticos y de entretenimiento. Su canal cuenta con más de 2.6 millones de suscriptores.
Toño de Valdés: Con una larga trayectoria en televisión, este periodista lo podemos ubicar por sus entrañables narraciones del fútbol americano y de los juegos de béisbol. No cabe duda que ha dejado huella dentro del micrófono, sin embargo, también ha optado por abrir su canal de YouTube, en él, se puede ver entrevistas del ámbito deportivo con jugadores, exjugadores y hasta a los polémicos silbantes del balompié mexicano.
Y la lista puede continuar, tanto que podemos encontrar a narradores deportivos como: Andrés Vaca, Luis García, Leobardo Magadan (narrador de lucha libre), Ciro Gómez Leyva, entre muchos otros más.
¿Qué podemos esperar en un futuro del periodismo en plataformas digitales?
Podemos observar que el auge del periodismo en YouTube y otras plataformas digitales refleja un cambio en el consumo de noticias. Y es que, se puede pensar que cada vez más personas prefieren informarse a través de contenidos en línea, donde puedan elegir qué, cuándo y cómo consumir la información.
Y es que, a medida que más periodistas opten por esta vía, es probable que el modelo tradicional de noticias en televisión pierda relevancia, dando paso a una nueva era en la que la audiencia tenga un papel más activo en la manera de consumir información. Tú ¿Qué opinas? Cuéntanos en los comentarios.