Un tribunal federal de Estados Unidos ha invalidado una de las piezas clave de la política arancelaria del expresidente Donald Trump, al declarar ilegales los aranceles generalizados que impuso a países como México, Canadá y China. La decisión fue emitida por el Tribunal de Comercio Internacional (CIT, por sus siglas en inglés), lo que representa un fuerte revés legal y político para su estrategia económica.
Desde un enfoque comunicativo, esta resolución es relevante porque transmite un mensaje claro: el poder presidencial tiene límites, incluso en cuestiones de comercio internacional. El fallo subraya que imponer aranceles sin justificación legal ni respaldo del Congreso va en contra de la Constitución estadounidense.
¿Qué dijo el tribunal?
El tribunal determinó que Trump excedió su autoridad al usar la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA) para justificar aranceles del 25% sin una amenaza real y comprobada. Además, desestimó la narrativa del gobierno sobre el combate al tráfico de drogas como justificación de estos gravámenes.
¿Qué significa para México y otros países?
Aunque algunos aranceles específicos, como los aplicados al acero y aluminio mexicanos, seguirán vigentes, la anulación de los aranceles generalizados representa un respiro para las exportaciones. En términos de comunicación internacional, el fallo también lanza un mensaje de certeza jurídica a los socios comerciales de Estados Unidos.
¿Qué sigue?
La Casa Blanca ya anunció que apelará la decisión, acusando a los jueces de interferir en temas de seguridad nacional. Mientras tanto, el fallo abre un debate público sobre los límites del poder presidencial y el rol del Congreso en la política comercial.