Connect with us

#iCULTURA

ORIGEN DE LAS POSADAS: Se avecinan los días de ponche, piñata y canto

Publicado

on

Estamos a pocos días de que comiencen las famosas posadas, pequeños festejos donde los vecinos, familiares o amigos se reúnen para cantar, romper una piñata, así como también de disfrutar de diversos alimentos como el ponche, en compañía de seres queridos y amados, sin embargo todo este proceso comunicativo tiene un origen.

Desde tiempos precolombinos, los Mexicas celebraban en el mes de panquetzaliztli, equivalente a lo que hoy es diciembre, la llegada del dios de la guerra Huitzilopochtli, comenzando el día 6, con una duración de 20 días en total, en los cuáles llevaban a cabo una tradición llamada “levantamiento de banderas”, que consistía en colocar banderas o estandartes en el templo principal.

Esta celebración se considera la antecedente a las posadas, debido a que el día 24 en la noche y durante el transcurso del día 25 había festejos en todas las casas, donde se ofrecía comida a los invitados, semejante a lo que hoy en día se practica, al demostrar calidad humana, fraternidad y unión durante una época específica.

Sin embargo el origen de esta celebración como hoy la conocemos tiene su origen con la llegada de los españoles, pues cuando ocurrió la conquista, uno de los principales objetivos era el de evangelizar a toda la población originaria, implementando los conceptos de “navidad” (nacimiento) y “posadas”.

El festejo nace en el Siglo XVI, en el convento de San Agustín de Acolman, ubicado en lo que hoy es el Estado de México, en donde el Fray Diego de Soria, obtuvo del Papa Sixto V en 1857 un documento donde se daba el permiso de realizar unas misas que llevaban el nombre de “aguinaldos” del 16 al 24 de diciembre. 

La idea principal de estas posadas era representar la búsqueda de refugio de María y José antes del nacimiento de Jesús, los cuáles realizan el viaje a Belén porque el emperador romano Cesar Augusto ordenó un censo o empadronamiento, y José al ser descendiente de David (antiguo rey) debía viajar a ese lugar.

María acompañó a su esposo a ese viaje, sin embargo estaba embarazada, según la biblia, ambos pedían posada al llegar a Belén, pues necesitaban descansar, y al no tener éxito, encontraron un establo, donde había diversidad de animales, durante esa noche María sintió un dolor “sin igual”, era la señal de que el niño Jesús estaba a punto de nacer, lo cuál ocurrió en el mismo establo.

La representación de este suceso narrado por la biblia, reflejaba en aquellos años, una doble funcionalidad, pues además de generar una sana convivencia entre los habitantes, se transmitían las enseñanzas cristianas. Cabe aclarar que le daban pequeños regalos a los asistentes, conocidos como “aguinaldos”, en símbolo de agradecimiento por asistir a la misa. Son 9 días de celebración, pues para los practicantes de esta religión, representan los 9 meses de embarazo de la Virgen Maria, madre del niño dios o Jesús.

Con el pasar de los años las posadas se han ido transformando, agregando elementos que actualmente son representativos de la misma, la piñata es uno de ellos, pues representa el triunfo de la fe sobre el pecado, donde su elaboración debe contar con 7 picos, que son los 7 pecados capitales.

Las posadas representan una tradición en México que sin duda es de las más relevantes, más en esta época de fin de año, donde los valores de la unión, la familia, la generosidad, la bondad, el respeto, pero sobre todo el amor, guían la atmósfera de todas las posadas. 

Aquí te dejamos la letra completa de la letanía de esta celebración (por si no la recuerdas), con esta composición actualmente se representa la búsqueda de María y Jesús por un lugar donde pasar la noche:

AFUERA

En el nombre del cielo
os pido posada,
pues no puede andar
mi esposa amada.

DENTRO

Aquí no es mesón,
sigan adelante,
yo no puedo abrir,
no sea algún tunante.

AFUERA

No seas inhumano,
tennos caridad.
Que el Dios de los Cielos
te lo premiará.

DENTRO

Ya se pueden ir
y no molestar,
porque si me enfado
os voy a apalear.

AFUERA

Venimos rendidos
desde Nazaret,
yo soy carpintero,
de nombre José.

DENTRO

No me importa el nombre,
déjenme dormir,
pues que yo les digo
que no hemos de abrir.

AFUERA

Posada te pide,
amado casero,
por solo una noche,
la Reina del Cielo.

DENTRO

Pues si es una Reina
quien lo solicita
¿cómo es que de noche
anda tan solita?

AFUERA

Mi esposa es María,
es Reina del Cielo,
y madre va a ser
del Divino Verbo.

DENTRO

¿Eres tu José?
¿tu esposa es María?
Entren, peregrinos,
no los conocía.

AFUERA

Dios pague señores,
vuestra caridad
y que os colme el cielo
de felicidad.

DENTRO

¡Dichosa la casa
que alberga este día,
a la Virgen pura,
La hermosa María

JUNTOS

Entren Santos Peregrinos, Peregrinos, reciban este rincón, que aunque es pobre la morada, la morada, os la doy de corazón.

Cuéntanos, ¿Sabías el origen de esta tradición ?

Comparte si te gusto

Copyright © 2024 Yomx · Portal de noticias. Desarrollado por Liking.

Abrir chat
Bienvenido(a) YOMX, ¿en qué te podemos ayudar?